miércoles, 7 de diciembre de 2011

Una herramienta informática española contribuye a optimizar las plantas desaladoras.

Ingenieros españoles han desarrollado una aplicación de simulación que contribuye a optimizar el funcionamiento de las desaladoras. Se trata de la librería de desalación, desarrollada por la Universidad de Valladolid que se ha basado en la herramienta EcosimPro, empleada en desarrollos de plantas de ósmosis de referencia.

La librería destaca por su alta precisión y la facilidad en el manejo de las múltiples variables que engloba una desaladora: procesos de flujo de fluidos, procesos de separación, almacenamiento, recuperación de energía, dosificación química, calidad del agua, etc.

En concreto, entre sus aplicaciones más señaladas está su aportación al diseño integrado y el control de este tipo de plantas. Mediante la simulación dinámica se puede calcular el diseño óptimo de la instalación y realizar un control predictivo.

El objetivo principal es suministrar la demanda, que varía a lo largo del día y los meses, pero con el menor consumo de energía posible, evitando el vaciado y rebose de los depósitos. Además, en este proceso se deben tener en cuenta una serie importante de restricciones como, por ejemplo, la necesidad de realizar limpiezas a los filtros y membranas, o las limitaciones técnicas de las bombas.

En términos generales, las ventajas que puede suponer el uso de EcosimPro en estas instalaciones abarcan desde el estudio de su comportamiento sin necesidad de recurrir a pruebas en la propia planta o en plantas piloto, hasta la capacidad de simulación de sistemas complejos, el ahorro de energía, así como la rapidez en la obtención de resultados y la optimización de procesos y costes.

Sobre EcosimPro
EcosimPro es una herramienta matemática de modelado y simulación de sistemas dinámicos desarrollada por un equipo de ingenieros de Empresarios Agrupados Internacional (EAI). Fundada en 1971 Empresarios Agrupados es una organización de ingeniería líder en España y con notable experiencia internacional. Noticias e información disponible en la dirección web www.ecosimpro.com

domingo, 23 de octubre de 2011

La CNE informa sobre la propuesta de Real Decreto por la que se establece la retribución al sector eólico.

El Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha examinado el proyecto de Real Decreto (RD) por el que se establece la retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante la tecnología eólica remitido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La Comisión formula las siguientes consideraciones en relación con la propuesta:

a) De acuerdo con la Ley, el régimen económico de la propuesta debe permitir a las inversiones reales alcanzar una rentabilidad razonable. En este sentido, una vez analizados los costes estimados por la CNE para las nuevas instalaciones, en el escenario de referencia de precios del mercado contenido en el borrador del Plan de Fomento de las energías renovables, se considera que éstas obtendrán una rentabilidad razonable por la aplicación de esta propuesta.
Adicionalmente, la Comisión considera que la retribución debe ser predecible para facilitar así la financiación ajena de los proyectos. De ahí que se proponga que, cuando una nueva instalación se inscriba en el registro de pre-asignación, se le mantengan las primas vigentes.

b) La regulación debe facilitar la operación segura del sistema eléctrico al mínimo coste. La propuesta de RD así lo hace, al mantener la imputación del coste de los desvíos a los agentes que los provocan, lo que es un incentivo para la mejora continua de las herramientas de previsión, cuyo objetivo último es reducir la potencia de reserva y el coste para el consumidor.

c) Cualquier nuevo régimen económico que se establezca debe trasmitir a los agentes la referencia del precio del mercado para incrementar la eficiencia. La energía eólica no es gestionable, pero la señal de precio del mercado en el que se basa el proyecto es relevante a la hora de programar los mantenimientos o para formalizar coberturas derivadas de la volatilidad del precio del mercado.

La CNE comparte los tres objetivos de la propuesta de Real Decreto: el desarrollo ordenado de la tecnología eólica; la disminución del apoyo económico a un sector ya maduro; y favorecer la financiación de los nuevos proyectos que permitan alcanzar los objetivos de 2020. Sin embargo, la Comisión añade otro objetivo más, como lo es el de tratar de minimizar el impacto sobre el déficit de la tarifa de acceso, especialmente en el corto plazo. A estos efectos se realizan las siguientes consideraciones:

a) Se propone la fijación de objetivos anuales de potencia instalada, que se irían cubriendo con nueva potencia. Las instalaciones adicionales a dichos objetivos recibirían únicamente el precio del mercado hasta el año siguiente, pudiendo a partir de entonces recibir la prima correspondiente.

b) Se comparte la vinculación de la prima de referencia con la oferta de nueva potencia, revisando anualmente la prima, pero afectando únicamente a los nuevos parques. Para limitar el riesgo de variación brusca de la prima a los consumidores y productores, se limitaría su variación anual en más/menos 15%.

c) Adicionalmente, teniendo en cuenta la contracción actual de la demanda que ha llevado a un exceso de capacidad instalada, y considerando también la necesidad de limitar el impacto en el déficit, se propone que exista una evolución creciente de los objetivos anuales de potencia instalada, en lugar de la evolución constante que recoge el proyecto de RD.

Por último, la CNE considera adecuados los siguientes elementos contenidos en la propuesta de Real Decreto:
- La integración de la energía eólica en el mercado de electricidad.
- El mecanismo de evolución anual de las primas de forma inversa a la evolución anual a la cantidad de MW instalados, lo que constituye un incentivo para la “autorregulación” del sector.
- La limitación del devengo de las primas a los primeros 12 años de vida de la instalación, y dentro de cada año a las 1.500 primeras horas de funcionamiento equivalente a plena carga.
- La incorporación de la cautela denominada “renta mínima”, para hacer factible el pago del servicio de la deuda ante una eventualidad de precios reducidos en el mercado.

martes, 16 de agosto de 2011

Argentina trabaja en una fábrica de lluvia para el desierto.

Con la puesta en funcionamiento de una moderna estación meteorológica -que funciona con energía solar, el proyecto para intensificar las lluvias en las zonas más secas de Mendoza entró en una de sus etapas más importantes. El avanzado artefacto, que desde hace dos meses está instalado y funcionando diez kilómetros al sur de El Carrizal, ya está midiendo los niveles de humedad y de lluvia para, en base a estos datos, lograr determinar cuál es el mejor momento para “sembrar” las nubes y que ese proceso transforme la humedad del ambiente en lluvia.

¿Qué es el Sembrado de Nubes?
Cuando la cresta de una nube cúmulus se enfría a menos de 0º C, el rocío de la nube no se congela inmediatamente, en cambio, experimenta lo que se conoce como un súper-enfriamiento. Entonces es cuando pequeñas partículas de polvo llevadas por el viento al interior de la nube se convierten en un núcleo de hielo ideal, alrededor del cual el rocío forma una gota. Si esta gota no se forma a tiempo, el rocío eventualmente se combina con el aire más seco al exterior de la nube y termina por evaporarse en la atmósfera.

Sí en la cresta de la nube no concurre suficiente hielo en forma de núcleos, entonces las gotas de lluvia sólo pueden formarse por medio de una intensa colisión de las minúsculas partículas de rocío. Este proceso, llamado coalescencia toma demasiado tiempo porque las partículas de rocío son tan pequeñas que en realidad son absorbidas por corrientes en torbellino, que evitan que colisionen entre sí. La probabilidad de que colisionen es mínima y puede tomar hasta un millón de partículas para formar una sola gota de lluvia de tamaño regular.

Cuando las condiciones naturales no producen el hielo necesario en las nubes para producir lluvia, es posible darle una mano a la nube proveyéndole los núcleos que le hacen falta. Este procedimiento es el que se conoce comúnmente como Siembra de Nubes. Las nubes pueden ser sembradas con una variedad de elementos que induzcan la formación de hielo. Los más comunes son el yoduro de plata y el hielo seco. Cuando se utiliza el yoduro de plata, éste se quema en pequeñas cantidades (30g ó menos) con el uso de bengalas dentro de la cresta de la nube o bien aprovechando las corrientes ascendentes, en la base de la nube. Si se usa hielo seco, entonces éste se lanza en forma de canicas sobre la cresta de la nube.

Siembra en la Cresta de la Nube.
La siembra en la cresta de la nube por lo general se realiza en temperaturas entre -5º C y -10º C. Usualmente es dentro de este rango donde se encuentra la mayor cantidad de rocío súper-enfriado, y el cual corresponde a altitudes que van de los 4,500 a los 6,700 metros sobre el nivel del mar, dependiendo del lugar.

El elemento que servirá de “semilla” se dispersa en el interior de las nubes súper-enfriadas, encendiendo bengalas de yoduro de plata dentro de la columna de la nube. Esta técnica requiere menor anticipación de parte de aquellos quienes dirigen la operación y puede producir un efecto más inmediato.

Desde tierra, el meteorólogo dirige la aeronave hacia un cúmulo de nubes que prometan nueva actividad pluvial, utilizando un radar climatológico. Al arribar al cúmulo, el piloto selecciona visualmente las columnas nubosas que crucen la altitud predeterminada para la siembra.

Una inspección visual puede revelar mucho sobre la estructura y dinámica del cúmulo de nubes. Una apariencia firme, clara como de “coliflor” usualmente indica una abundancia de agua líquida. Las nubes de apariencia fina, con contornos borrosos y en forma de plumas, típicamente indican que el proceso de formación de hielo ya comenzó y la siembra no es necesaria.

Seguir leyendo ...

martes, 5 de julio de 2011

Phoenix Solar: crédito sindicado de 150 millones de euros extendido en forma anticipada hasta Noviembre de 2012.


Phoenix Solar AG (ISIN DE000A0BVU93), líder a nivel mundial en integración de sistemas fotovoltaicos cuyas acciones cotizan en el índice tecnológico TecDAX de la bolsa alemana, ha llegado a un acuerdo de extensión en forma anticipada de un crédito sindicado con su sindicato de bancos miembros. El crédito fue concedido en Noviembre de 2008 por una cantidad de 150 millones de euros. Su periodo ha sido extendido ahora hasta Noviembre de 2012. Este crédito sirve para financiar el capital de trabajo del Grupo Phoenix Solar y cubrir su necesidad de garantías y cartas de crédito. „Dado el difícil entorno de trabajo en el sector, esta extensión del acuerdo de crédito es prueba de la confianza concedida por los miembros del banco sindicado a Phoenix Solar AG“, comentó Sabine Kauper, Directora Financiera de Phoenix Solar AG.

Esta es una traducción al español de la versión original en alemán. Sólo la versión alemana es vinculante.

Acerca del grupo Phoenix Solar:
El Grupo Phoenix Solar, con sus oficinas centrales en Sulzemoos, cerca de Munich (Alemania), es uno de los  líderes internacionales como integrador de sistemas fotovoltaicos. El Grupo Phoenix Solar obtuvo en 2010 unas ventas de 636 millones de euros con un EBIT de 36,4 millones de euros. El Grupo Phoenix Solar desarrolla, diseña, construye y opera grandes plantas fotovoltaicas y comercializa sistemas solares completos, módulos y componentes. El Grupo es líder en tecnología de sistemas fotovoltaicos. La actividad de la empresa está focalizada en la continua reducción de costes de los sistemas. Con una red de ventas que cubre toda Alemania y sus filiales en España, Italia, Grecia, Francia, Singapur, Malasia, Omán, Australia y los Estados Unidos, el Grupo actualmente cuenta con más de 400 empleados. Las acciones de Phoenix Solar AG (ISIN DE000A0BVU93) figuran en el mercado oficial, segmento Prime Standard  de la bolsa de valores de Frankfurt, así como en el índice tecnológico TecDAX de la bolsa alemana.

miércoles, 29 de junio de 2011

Científicos australianos desarrollaron una batería que se carga a sí misma con el uso.

Un grupo de investigadores de la de la Universidad Nacional de Australia en cooperación con gente de la Universidad RMIT de Melbourne, desarrollaron una batería conformada por una serie de láminas piezoeléctricas que puede generar electricidad eficiente y suficiente como para potenciar la mayoría de dispositivos portátiles que empleamos todos los días sin necesidad de conectar nuestro aparato a la corriente.

Este novedoso descubrimiento fue publicado en un artículo del último número de la revista Advanced Functional Materials, el cual explica que la electricidad se genera cuando las pequeñas láminas son presionadas. Madhu Bhaskaran, un científico integrante del grupo detrás de este avance, explicó que estás piezas (o células) “podrían ser integradas en el interior de unas zapatillas de correr y producir la energía suficiente como para cargar un teléfono móvil”; impresionante ¿no?

Pero la cosa no termina ahí, ya que lo que produce la electricidad para cargar las baterías es la presión de estas láminas piezoeléctricas, por lo que los investigadores analizan la posibilidad de integrarlas en computadoras portátiles (notebooks, netbooks, etcétera) las cuales se recargaría con el sólo hecho de presionar las teclas mientras escribimos nuestros documentos. Bhaskaran también adelantó que es posible que este invento “convierta la presión sanguínea en una fuente de poder capaz de alimentar un marcapasos, o cualquier órgano o válvula artificial”, por lo que los usos prácticos de este invento van más allá de lo que podemos considerar a simple vista.


Fuente: Mariano Pérez Wiaggio -  http://vos.lavoz.com.ar/

miércoles, 20 de abril de 2011

ACOGEN en la Semana Europea de la Sostenibilidad Energética.


El uso de cogeneración en sectores clave de la industria europea muestra un potencial enorme. Un 30% ya la utiliza y le supone un plus de competitividad. 

Javier Rodríguez propuso en Bruselas cinco medidas de impulso a la cogeneración, con claros beneficios económicos y medioambientales para los Estados miembro y sus industrias: Desarrollo del potencial de cogeneración y de district heating and cooling; renovación y actualización de las plantas; desarrollo de la cogeneración con biomasa, biogás y combustibles residuales; captura y almacenamiento de CO2 e investigación y desarrollo.

En el marco de la Semana Europea de la Sostenibilidad Energética, que acaba de clausurarse en Bruselas, ha tenido lugar el seminario “The use of Cogeneration in European Key Industry Sectors” organizado por Cogen Europa y las patronales europeas de las industrias alimentaria (CIAA),  química (CEFIC) y papelera (CEPI). En este encuentro han participado representantes de las instituciones europeas relacionadas con la Eficiencia Energética, como Bendt Bendtsen –de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo-, y Marie Donnelly –Directora de Energías renovables, Nuevas Energías e Innovación en la Eficiencia Energética de la CE-, quienes subrayaron el gran impulso que Europa está dando a la eficiencia energética, como principal recurso energético de la UE. El reciente Plan de Acción en Eficiencia Energética y la próxima  Directiva de Ahorros de Energía, ponen de manifiesto el papel de las Empresas de Servicios Energéticos y especialmente de la cogeneración para alcanzar los objetivos UE en materia de energía, medio ambiente y competitividad.
La cogeneración supone una contribución fundamental a la mejora de la eficiencia energética de la industria europea, alcanzando un ahorro anual de más de 35 millones de toneladas equivalentes de petróleo y proporcionando el 11% de la electricidad y el calor que estas industrias precisan en sus procesos productivos, y que se traduce en un claro aumento de su competitividad. Estas razones colocan la cogeneración en un lugar destacado dentro de la Estrategia de Eficiencia Energética de la UE y su Plan de Acción, naturalmente apoyados por la Directiva de Cogeneración y  empresas de servicios energéticos.
Gracias a la cogeneración, las industrias alimentaria, química y papelera obtienen un importante ahorro económico, energético y medioambiental, en función de la demanda de vapor y electricidad que precisan en sus respectivos procesos de producción. En la actualidad un 30% de estas industrias utilizan ya cogeneración y se benefician de sus ventajas, pero esa cifra presenta sin duda todavía un largo recorrido. Cuanto más se desarrolle la cogeneración industrial europea, más competitivas resultarán sus empresas.
En el seminario “The use of Cogeneration in European Key Industry Sectors”, se argumentó que es preciso revisar y actualizar urgentemente la legislación comunitaria que afecta a la cogeneración de cara al periodo 2011-2020, así como atender a las recomendaciones del sector para mejorar el marco regulador. En este foro se realizó una llamada de atención sobre el enorme potencial existente en Europa en el uso de cogeneración en procesos industriales, porque sin duda  y aunque exista ya un 30% de industria que utiliza este sistema en sus procesos para elevar sus niveles de eficiencia energética y de reducción de emisiones de efecto invernadero, el recorrido para ampliar esta utilización en la industria es muy largo, pero para que la cogeneración se desarrolle es preciso  apoyar sus inversiones.
Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, que intervino en representación de la industria papelera europea (CEPI) destacó cinco medidas políticas clave para impulsar la cogeneración, repercutiendo en mayores beneficios económicos y medioambientales para los Estados miembro y los sectores clave de la Industria: el desarrollo del potencial de cogeneración y de district heating and cooling; la renovación y actualización de las plantas existentes; el desarrollo de la cogeneración con biomasa, biogás y combustibles residuales; la captura y almacenamiento de CO2 y la investigación y desarrollo.
 Fuente: Acogen

miércoles, 30 de marzo de 2011

La cogeneración es la herramienta clave de eficiencia energética para alcanzar los objetivos españoles de ahorro de emisiones.

Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, afirmó en su intervención ante la Comisión Mixta no permanente para el estudio del Cambio Climático que “la cogeneración ahorró más de 13 Millones de toneladas de CO2 en España en 2009 (3,2% de las emisiones nacionales) y que es la producción térmica de electricidad más eficiente (30% más eficiente en la generación de electricidad convencional) siendo por ello herramienta clave en la lucha contra el cambio climático”. Rodríguez realizó estas afirmaciones en base a las conclusiones del estudio "Valoración de los Beneficios asociados al desarrollo de la Cogeneración en España” realizado por  Boston Consulting Group, donde se señala que “por su capacidad de aportar respuestas a los retos planteados por el cambio climático de una manera sostenible y competitiva, la cogeneración es un componente clave de la política medioambiental”.
El director general recordó que la cogeneración, sinónimo de eficiencia energética y de competitividad para la industria, supone casi el 12% de la generación de electricidad, distribuida en mil instalaciones en sectores industriales que suman el 40% del PIB industrial (ex-construcción) y  1,4 millones de empleos. Además de herramienta clave para alcanzar los objetivos nacionales de eficiencia energética y ahorro de emisiones, la cogeneración es fundamental para la competitividad de la industria y  servicios que la utilizan y un instrumento para descarbonizar la economía.
Javier Rodríguez mostró el parón de la cogeneración en España desde 2002, lo que es indicativo de que no existe un impulso real a la eficiencia energética como opción más competitiva y sostenible. La eficiencia energética es la forma económicamente más eficaz de conseguir ahorros de energía y emisiones y la cogeneración es su máximo exponente. Por ello, supone una prioridad en la UE y en los países más avanzados que sitúan la eficiencia energética por encima de otras políticas como la de desarrollo de renovables o cambio de hábitos.
Dada su calificación por la AIE como tecnologías maduras listas para su implementación en los mercados, la cogeneración industrial y otras tecnologías de eficiencia precisan políticas de apoyo que eliminen las barreras existentes para que su potencial se desarrolle. En la intervención, Rodríguez señaló a la Comisión cuáles son esas barreras económicas, de financiación, administrativas y de incertidumbre que frenan el desarrollo de la cogeneración en España y que están ampliamente detalladas en el estudio del Boston Consulting Group.
En el turno de preguntas se trató sobre el despegue de la biomasa y las sinergias de las industrias forestales, del papel y la madera, y del rol posibilitador de la cogeneración para extender las redes de gas natural. Se destacó la importancia de visibilizar los objetivos de cogeneración en el mix de generación nacional y en los trabajos de la Comisión parlamentaria de estrategia energética para los próximos 25 años. El objetivo 2012 en cogeneración se aleja ya un 30%, por lo que es necesario reforzar el seguimiento de su desarrollo y dotar a la cogeneración de un marco regulatorio estable y adecuado, a cuyo efecto se resaltó la importancia de la próxima tramitación parlamentaria de la Ley de Ahorro Energético y Energías Renovables.
ACOGEN es la Asociación Española de Cogeneración integra a 120 grupos industriales cogeneradores, cuatro grandes sectores industriales (ASPAPEL, FEIQUE, HISPALYT y ASCER) y más de veinte empresas de servicios y suministradoras de bienes de equipo. Los socios de ACOGEN representan a más de 5000 MW de potencia instalada en cogeneración en España.

martes, 29 de marzo de 2011

COMIENZA EL PERÍODO DE SOLICITUDES PARA INSTALAR MÁQUINAS EN EL PARQUE EÓLICO EXPERIMENTAL DE CENER.

Son varias las empresas interesadas en colocar sus prototipos en el parque eólico experimental que el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) dispone en la Sierra de Alaiz (Navarra), con el objetivo de realizar proyectos de desarrollo tecnológico.

El parque tiene capacidad para albergar 6 prototipos prototipos multimegavatio hasta un total conjunto de 30 MW en unas condiciones privilegiadas para el desarrollo e ingeniería de prototipos, como son:
1.      Zona altamente compleja y dentro de parámetros para ensayos de certificación.
2.      Alto régimen de vientos Clase IA o IIA en función de altura y posición.
3.      Posiciones calibradas y con mástiles de referencia a varios niveles de medida.
4.      Edificio de instalaciones con zona de oficinas de I+D y almacén.
5.      Amplia caracterización de flujos de viento.
6.      Tramitación en fase final: se espera energizar en abril de 2011 e inscripción en el «Registro de pre-asignación de retribución para instalaciones experimentales en el régimen especial» en junio de 2011.

La  posibilidad de ser usuario del parque será otorgada de acuerdo a unas bases. El periodo de finalización de entrega de solicitudes será el día 28 de abril de 2011. Para más información o consultas se pueden dirigir a parqueexperimental@cener.com.
Más información: www.cener.com

Sobre CENER
El Centro Nacional de Energías Renovables es un centro tecnológico de alta cualificación y prestigio internacional, especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables. CENER cuenta con más de 200 investigadores y tiene actividad en los cinco continentes. El Patronato de CENER está compuesto por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Ciemat, el Ministerio de Industria y el Gobierno de Navarra.

CENER desarrolla su actividad en seis áreas de trabajo en el campo de las energías: eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, arquitectura bioclimática, e integración en red de energías renovables. Su sede está ubicada en la Ciudad de la Innovación (Sarriguren-Navarra), aunque cuenta con oficinas en otros puntos de España. Dispone de modernos laboratorios acreditados e instalaciones tecnológicas que son referencia internacional, como es el caso del Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores (ubicado en Sangüesa), un laboratorio de biocombustibles, un laboratorio de ensayo de paneles térmicos y de módulos fotovoltaicos, así como un laboratorio de materiales y procesos de células fotovoltaicas. Recientemente se ha puesto en marcha el Centro de Biocombustibles de 2ª Generación.

jueves, 10 de marzo de 2011

El sector fotovoltaico lamenta la decisión del Congreso aunque contempla con esperanza la nueva línea de diálogo abierta con el Ministerio de Industria.

El sector fotovoltaico español lamenta profundamente la derogación en el Congreso de los Diputados de las medidas que introdujo el Senado sobre el RDL 14/2010. Este hecho, que permitirá llevar a la práctica la limitación de horas con derecho a tarifa reflejada en el RDL 14/2010, certifica la falta de seguridad jurídica en nuestro ordenamiento. Las medidas, calificadas de “retroactivas” e “inaceptables” por el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ponen en grave peligro la viabilidad del sector fotovoltaico nacional.

A pesar del resultado en la votación del Congreso, las asociaciones fotovoltaicas quieren agradecer públicamente el esfuerzo realizado en el Congreso por el Partido Popular, Esquerra Republicana, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, Coalición Canaria y el Grupo Mixto en su defensa de la seguridad jurídica. El sector contempla también con esperanza la nueva línea de diálogo que se ha abierto con el Ministerio de Industria. Diálogo en el que participarán CiU, PNV y UPN, que se han comprometido con el sector a apoyarlo en las conversaciones que se mantendrán en un futuro próximo.

La Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPER), la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) expresan su grave decepción por el resultado final de la votación en el Congreso de los Diputados, en el que se ha desestimado la enmienda derogatoria introducida por el Senado, lo que permite la aplicación de una limitación de horas con derecho a tarifa que ya ha sido duramente criticada por Bruselas.

El apoyo de los grupos de la oposición, clave para el futuro del sector Las asociaciones destacan, sin embargo, el esfuerzo realizado por los diversos grupos de la oposición en la defensa de la seguridad jurídica. En particular, hay que destacar la importancia del Grupo Mixto, y personalmente al senador Sampol que propuso la votación en el Senado que derogó el límite de horas, y la labor del Partido Popular, Esquerra Republicana, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Canaria, que votaron a favor del regreso a la senda de la racionalidad.

También debe mencionarse la implicación de CiU, PNV y UPN, que se han comprometido con el sector a apoyarle en las futuras conversaciones con el Ministerio de Industria. A pesar de que la derogación se ha llevado a cabo con los votos de CiU y PNV, los tres grupos políticos mencionados han comprometido su apoyo para racionalizar el esfuerzo exigido al sector fotovoltaico en el diálogo que se abre con Industria.

Nueva línea de diálogo con el Ministerio.
El ministro Sebastián, en una carta dirigida al sector fotovoltaico en el día de hoy, se compromete a “buscar soluciones que eviten daños irreparables”. En esta misiva, que restablece las conversaciones entre el Ministerio de Industria y el sector fotovoltaico, el ministro Sebastián también compromete, en la defensa de los acuerdos que se alcancen, el apoyo de los grupos políticos que apoyan al Gobierno en sus reformas.

Más información:
AEF.
Adolfo Lázaro Tel. 915.765.250. http://www.aefotovoltaica.com/
ANPER. Lluís Calatayud. Tel. 608.784.398. http://www.anperasociacion.es/
APPA. Marcelino Muñoz. Tel. 638.026.863.http://www.appa.es/
ASIF. Tomás Díaz. Tel.: 915.900.300. http://www.asif.org/

jueves, 3 de marzo de 2011

Un estudio presenta a los cultivos energéticos como grandes generadores de empleo.

Esta es la principal conclusión sobre el futuro del empleo en el sector de la bioenergía que se desprende del estudio Green jobs. Empleo verde en España 2010, realizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI). El informe destaca que el incremento del empleo favorecerá tanto a titulados de varias categorías como a no titulados.
Las empresas que configuran el núcleo de la economía verde emplean directamente a cerca de 320.000 personas y el valor de la producción de sus bienes y servicios representa en torno al 1,9% del producto interior bruto. Esta fue una de las principales lecturas que se hizo de Green jobs. Empleo verde en España 2010 cuando se presentó hace unos días en Madrid. Sin embargo, uno de los apartados más destacados es el que recoge las 34 hipótesis de futuro en el empleo verde. Tres de ellas están vinculadas a la bioenergía

La primera de ellas es la siguiente: "La mejora de las prácticas agrícolas y silvícolas para fomentar la recogida de biomasa residual, el desarrollo de nuevos cultivos alternativos, así como de las herramientas logísticas para la gestión de la recogida y el almacenamiento de la biomasa impulsarán el desarrollo de un mercado laboral en este ámbito". Al analizar el grado de materialización y horizonte temporal de la hipótesis, el estudio los sitúa en  medio-bajo y en torno a los 4-7 años, respectivamente.

La biotecnología, aliada con el medio rural.
En esta misma hipótesis, el estudio añade la siguiente conclusión: “En general, podemos afirmar que se ve más factible la aplicación y desarrollo de la biomasa con nuevos cultivos que con restos verdes existentes”. Desgraciadamente, el informe no entra a definir con claridad a qué llama “restos verdes”. Por el contrario, es más explícito al afirmar que “el desarrollo del sector de la biomasa se puede considerar como una oportunidad de empleo única para la incorporación al mercado laboral de profesionales con poca cualificación”. Igualmente, a la hora de definir los factores críticos de desarrollo, sobresalen los económicos (muy por encima) y los políticos.

La segunda hipótesis sostiene que el desarrollo de la biotecnología energética permitirá la producción de biocombustibles de tercera generación y se convertirá en un nuevo yacimiento de empleo. Al componente claramente tecnológico de esta hipótesis, el estudio vincula otro de índole rural, ya que considera que “una gran ventaja que presenta la utilización de biomasa en la producción de biocombustibles es estimular la actividad económica en las zonas rurales, y en concreto en las agrícolas y forestales”. Aquí también se incide en que las tierras que sufren y sufrirán el abandono actual y futuro de cultivos o zonas de labor debido a la nueva reforma de la Política Agrícola Común (PAC), pueden encontrar una segunda oportunidad como cultivos energéticos.

Vehículos con biocarburantes, “realidad prometedora”.
Para esta segunda hipótesis, el grado de materialización es medio-bajo y el horizonte temporal es a medio plazo (mínimo cuatro años y máximo diez). Por otro lado, el nivel de creación de empleo generado será de grado medio para los titulados superiores y considerablemente menor para los profesionales de menor cualificación. En este caso, los principales factores implicados en el desarrollo e implementación de esta tendencia son los relacionados con la tecnología.

Por último, hay una hipótesis de futuro que afecta en parte a la bioenergía, ya que entiende que el desarrollo de nuevos vehículos ecológicos y eficientes revolucionará el sector de la automoción y la movilidad actual, e impulsará la creación de nuevas infraestructuras. El estudio refleja que “el desarrollo de vehículos basados en biocombustibles es una realidad prometedora así como una importante oportunidad de carácter industrial. De manera complementaria, el desarrollo de componentes para este tipo de vehículos puede suponer una importante oportunidad de desarrollo tecnológico para la industria auxiliar”.

Más información:
http://www.unionprofesional.com/



martes, 22 de febrero de 2011

El petróleo ¡estúpidos!, no la fotovoltaica.

Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, reflexiona en este artículo de opinión sobre los últimos acontecimientos fotovoltaicos. El “atropello” contra los pequeños inversores a los que se dificulta seguir adelante con sus instalaciones fotovoltaicas, las palabras como las de José Luis Rodríguez Zapatero en las que hablaba de burbuja fotovoltaica e inmobiliaria como dos fenómenos equiparables, o el olvido gubernamental de hablar de los riesgos del petróleo y del gas. Son acontecimientos que le llevan a exclamar: “El petróleo ¡estúpidos!, no la fotovoltaica”.


Cuando la semana pasada se votaba la Ley de Economía Sostenible en el Senado no pude dejar de pensar en un buen número de parlamentarios que son conscientes del atropello – que con su voto- se estaba cometiendo contra miles de pequeños propietarios de instalaciones fotovoltaicas. Cuando escuché al Presidente del Gobierno comparar la burbuja fotovoltaica con la burbuja inmobiliaria concluí que ésta es la culminación de una estrategia bien elaborada para construir una realidad ficticia sobre la auténtica verdad de la cuestión energética de España.

Para empezar, la burbuja inmobiliaria surge de una liberalización total del suelo fomentada con bajos tipos de interés y una codicia del sistema financiero, también liberalizado, implicando a toda la economía española en un monocultivo productivo con las nefastas consecuencias que ahora estamos pagando. Por el contrario, el sector  renovable ha estado y sigue intervenido al 100%, de forma que todo lo que se ha hecho en fotovoltaica, se ha hecho cumpliendo la normativa aprobada y publicada en el BOE. Esa es la seguridad jurídica que ha convencido a miles de pequeños inversores para instalar fotovoltaica en la creencia de que, con la garantía del BOE, la seguridad se amparaba en la apuesta por el cambio de modelo energético hacia “más renovables y menos nuclear” como anunció en su primer debate de investidura en 2004 el Presidente del Gobierno, este Presidente del Gobierno.

Con la crisis financiera de 2008, el modelo inmobiliario y bancario se derrumba destrozando el futuro a toda una generación de jóvenes por carecer de otra especialización productiva. Al final, se ha encontrado un culpable y, en consecuencia, las cajas de ahorros desaparecerán y serán los bancos los que harán que el sector que originó la crisis, emerja como protagonista en el nuevo reparto del poder económico que se está gestando.

Pero la crisis de 2008 nació mucho antes con la subida de precios del petróleo que, desde 2004 a 2008, pasó de 20 a 147 dólares por barril. Esa es la causa de la subida de tipos de interés y la ruina de las hipotecas basura. La recesión económica tiene en España un efecto inesperado, como es la disminución de la demanda energética, hasta tal punto, que el exceso de generación cuestiona la rentabilidad de todas las inversiones realizadas desde 2002 en las tecnologías convencionales, especialmente ciclos combinados de gas que son tecnologías totalmente liberalizadas, es decir, realizadas libremente por las personas físicas o jurídicas que quisieron hacerlo sin ningún tipo de control.

Cuando se inicia el año 2011, asistimos a una nueva escalada del petróleo con el agravante de una crisis revolucionaria en todo el norte de África y Oriente Medio de consecuencias imprevisibles para nuestra seguridad de suministro. El precio de los combustibles fósiles amenaza la recuperación económica. Lo han dicho ya la Agencia Internacional de la Energía y el Banco Central Europeo; y la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) ha acordado no aumentar la oferta y mantener los precios altos, con lo que se dan todos los ingredientes para una crisis por el encarecimiento de las materias primas energéticas. Para España, con unas importaciones de gas y petróleo en 2010 de más de 31.000 M€ y unos sobrecostes de 14.000 millones más por los desvíos en las previsiones presupuestarias de 2010 y 2011, realizadas con precios más bajos, la dependencia de los combustibles fósiles –como bien decía Mariano Marzo en un artículo reciente- está en estrecha correlación con la deuda soberana.

Llegados a este punto, lo más sensato sería aprovechar la oportunidad de impulsar otro modelo energético más seguro y sostenible y lo más razonable sería apostar por una menor dependencia de las fuentes energéticas que importamos de fuera y fomentar la producción  con las renovables, que son autóctonas, desarrollando una nueva especialización productiva. Por el contrario, se ha decidido defender los intereses de la parte liberalizada del sistema: petróleo, gas, carbón, gran hidraúlica y nuclear y frenar en seco el mercado de las tecnologías renovables, que es la parte intervenida del sistema. Y en esa parte también se ha encontrado un culpable: la fotovoltaica. Si eso fuera cierto se debería haber comunicado ya que ni va a subir la luz ni a crecer el déficit de la tarifa. Pero no va a ser así porque la fotovoltaica no está en el origen de ninguna de las dos. Mientras no se modifique la conformación de precios del pool eléctrico y el método de subastas que fijan el precio de la tarifa de último recurso, los consumidores seguirán pagando nuevas subidas. Siempre es bueno encontrar a quién echarle la culpa y repetirlo machaconamente hasta convertirlo en verdad irrefutable.

Frente a la realidad energética que atraviesa el mundo parece que el Gobierno se hubiera inventado otra realidad que nadie hasta ahora nos había contado: no se habla de los riesgos del petróleo y del gas y sólo de la fotovoltaica, como si ésta fuera la culpable de la subida del crudo. Reducir el mercado de renovables y arruinar la fotovoltaica con medidas retroactivas sólo es un ejemplo de incompetencia, porque va a perjudicar más la posición de nuestra deuda soberana y porque va a incrementar los costes más gravosos del sistema energético: las importaciones energéticas y las emisiones de CO2. Y esto pasa porque se ha carecido de estrategia energética desde que hace quince años, cuando la fotovoltaica no era nada, alguien decidió que la única política válida era la de bajar el recibo de la luz y que la diferencia con su coste real la pagasen los consumidores futuros.

El único delito de la fotovoltaica ha sido ser la tecnología de generación más accesible a rentas medias y, por lo tanto, incontrolable por los grandes grupos energéticos. Hay un paralelismo entre la crisis financiera y la crisis energética y la fotovoltaica tan solo es una cortina de humo para no hablar de las causas de nuestros problemas energéticos. En el fondo estamos ante un capítulo más del nuevo reparto del poder económico en el vendaval de la crisis.

Javier García Breva
Presidente de la Fundación Renovables

viernes, 11 de febrero de 2011

Desarrollan un spray que convierte una ventana en un panel solar

Un grupo de científicos trabaja en una innovación tecnológica que espera revolucionar las formas de generar energía hasta ahora conocidas. Se trata de un spray que convierte una ventana en un panel solar.

Por primera vez la ciencia desarrolló con éxito e integró sin problemas de visibilidad compuestos del medio ambiente sobre un vidrio para así obtener electricidad en una ventana.

Y es que hasta antes de "SolarWindow", generar electricidad sólo era posible mediante el uso obligado de un metal en el proceso de producción, compuesto que terminaba por impedir que la luz pasara a través de la ventana debido a su composición.

Pero este nuevo avance logró sustituir dicho bloqueo de visibilidad que producía el metal por compuestos naturales del medio ambiente que funcionan como contactos polares negativos para así acumular la energía.

Asimismo, los responsable de dicha innovación señalaron que, además, ésta nueva forma de generar electricidad significa una gran avance en lo que se refiere a reducción de costos y tiempo
"En términos comerciales, la nueva tecnología de pulverización podría traducirse en ventajas de fabricación importantes para nuestro SolarWindow, incluyendo ahorros de costos, la producción de alta velocidad, y el depósito a temperatura ambiente. Barreras comunes para el éxito comercial de tecnologías innovadoras de energía solar", sostuvo el grupo de científicos.

Por último, los profesionales señalaron que el una vez que el producto se ocupe para su uso comercial, no descartan la posibilidad de rociar capas solares directamente en especies de películas delgadas para un masivo que espera reemplazar a los actuales paneles en las azoteas de los edificios, ya que los fabricantes cifran en un 300% la cantidad de energía generada en relación a la producida por los paneles.

Más información en http://newenergytechnologiesinc.com/solarwindow.

Fuente: http://www.emol.com

lunes, 7 de febrero de 2011

La mitad de las empresas de energía fotovoltaica cierran.


Las grandes instalaciones de energía fotovoltaica, es decir, los huertos solares que han proliferado en la geografía alicantina en los últimos años, han llegado a su fin. Durante los años del "boom", entre 2005 y 2008, se constituyeron más de un centenar de empresas en la provincia atraídas por el "negocio del futuro" que generaba beneficios que parecían tan ilimitados como los rayos de sol que utilizaban y cuya inversión estaba amortizada antes de ocho años. Así fue, según coinciden diversos expertos, hasta la última legislación en la materia, que limita tanto la cantidad de energía que puede generar cada instalación -ha pasado de 3.000 megavatios a un techo de 500- como las primas, es decir, el precio que se pagaba por kilovatio producido. Resultado: el cierre de más de la mitad de las mercantiles y expedientes de regulación de empleo en la mayoría de las que quedan. "Vamos, que hemos pasado de ser un referente en el sector a prácticamente irrelevantes", resume un alto cargo de una empresa.

Sin embargo, según explica el presidente de la Asociación Provincial de Empresas del Sector de la Energía de Alicante (Asener), Fernando Amat, "aunque esta parte del sector de las renovables está efectivamente en descomposición, las que han apostado por la reconversión sobreviven". La tendencia, augura Amat, será crear un mayor número de instalaciones pequeñas y el fin de las grandes porque "hasta 20 kilovatios siguen siendo rentables". Aún así el golpe ha sido duro y se llevó por delante durante 2009, fecha de la primera limitación estatal, el 90% del empleo temporal y el 30% del fijo en España, además de inversiones extranjeras a través de cuyos fondos se disparó el crecimiento del sector.

Sin embargo, el resto de las renovables continúan al alza. El presidente de Asener, que agrupa a 50 firmas, recuerda que las directivas europeas obligan a todos los países miembros a disminuir en un 20% tanto las emisiones de gases invernadero como el consumo de energía primaria mediante la eficiencia energética, alcanzar una cuota global del 20% de energías renovables en el consumo final bruto de energía y aumentar un 10% las energías renovables en el transporte. "En Alicante tenemos emprendedores y tenemos empresas punteras a nivel internacional que están desarrollando tecnología de energías renovables; hay mucho futuro, se están haciendo cosas muy interesantes y en este sector se creará empleo", dice convencido Amat.

De hecho, según los datos aportados por la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), los alicantinos invirtieron en 2010 un total de 8,8 millones en energías renovables, de los que esta agencia subvencionó 244 proyectos, mientras que el año anterior ayudó a implantar 205 proyectos con 1,3 millones. Este incremento significa que, a priori, las administraciones son conscientes del reto. La energía solar térmica fue la más solicitada y la que recibió más ayudas, especificaron fuentes de la Aven, con 810.000 euros para respaldar 97 iniciativas. Se trata de utilizar la energía solar para el agua caliente sanitaria, la calefacción, calentamiento de agua para procesos industriales e incluso para la climatización de las piscinas. Y también destinó 142.000 euros a fotovoltaica pero para proyectos de autoconsumo.

El apoyo público, teniendo en cuenta el coste de las inversiones, es vital porque, como explica el presidente de Asener, "para que funcione un kilovatio debe valer lo mismo si se produce por medios convencionales o renovables y lo mismo con el gasoil o la gasolina, si no, no es competitivo, a pesar de que las convencionales siguen subiendo de precio". Pero también es importante su labor en cuanto a generar negocio y a concienciar a la sociedad con campañas, aunque en estos momentos tampoco las arcas públicas están ni mucho menos boyantes. Como dice otro experto del sector, la idea de obligar mediante el último Código Técnico de la Edificación a que todos los edificios nuevos cubrieran entre un 50 y un 60% de su gasto energético con renovables fue todo un acierto, pero irónicamente añade que "ahora mismo es como cuando dices que Dios le da pan a quien no tiene dientes porque el ladrillo ha caído en picado". Aún así desde el sector aplauden este tipo de iniciativas, como el certificado de construcción basado en la eficiencia que prepara el Consell.

¿Y el futuro? En opinión de Amat, pasa por la innovación, los sistemas mixtos, la energía geotérmica, la hidráulica y las empresas que se dediquen a la eficiencia energética. Estas últimas realizan una completa auditoría ambiental e indican a empresas, organismos o comunidades de vecinos los sistemas que pueden aplicar para ahorrar costes y ellos se cobran sus servicios de este ahorro. También juega un papel básico la concienciación ciudadana y la educación. "Hay formas de ahorrar mucho dinero pero ahora la gente no quiere oír nada de desembolsos aunque en un año lo hayan amortizado", comentan.

Fuente: informacion.es

jueves, 20 de enero de 2011

Ya está aquí la Pantalla LED alimentada por energía solar.

Megatex Inc., un fabricante de productos LED de Bulgaria, ha desarrollado un producto revolucionario, que combina la tecnología LED y la energía renovable. La compañía búlgara creó la primera pantalla LED del mundo con un panel solar integrado,  una combinación de dos tecnologías de vanguardia.

Megatex ha sido capaz de combinar las últimas tendencias del mundo en el campo de la tecnología y ha creado un producto eficiente, y limpio dentro de los productos de su clase. Megatex es una empresa totalmente dedicada a las innovaciones en el campo de LED y a las tecnologías de LCD siendo una de las primeras compañías en introducir esta tecnología al mercado mundial.

Un panel solar de 5 kW de potencia proporciona la energía necesaria del equipo electrónico de la pantalla LED. La innovadora pantalla está diseñada para aplicaciones al aire libre y se puede instalar en los estadios, zonas para conciertos o utilizarse como un cartel publicitario. ¿Lo que la hace diferente es el hecho de que la pantalla se puede instalar incluso en zonas sin acceso a la electricidad, tales como carreteras.

Introduciendo este producto, Megatex permanece fiel a su enfoque innovador y su estilo aventurero, que le ayudó a hacer su descubrimiento en 1989, año de fundación de la compañía.

Megatex vende sus productos LED en cuatro continentes, Europa, América, África y Asia. La introducción de la pantalla LED eficiente ecológica allanará el camino de la empresa a nuevos mercados y fortalecerá su posición en los mercados en que ya destaca.

Megatex Inc. es un importante fabricante de productos únicos LED, como las paredes de LED, pantallas LED, sistemas de información deportiva, los relojes digitales y termómetros, sistemas digitales de transporte, las pantallas de mensajes dinámicos. La compañía fue fundada en 1989 y ha experimentado el mayor crecimiento desde entonces. El año pasado, la empresa vendió 30.000 pantallas LED en todo el mundo y se confirmó entre los líderes del mercado mundial.

martes, 18 de enero de 2011

La fundación Iberdrola convoca su segundo programa de becas para estudios de máster en España.

La Fundación IBERDROLA ha realizado la segunda convocatoria de su Programa de Becas Energía y Medio Ambiente para cursar estudios de máster en España, tras el éxito alcanzado en la primera convocatoria, que tuvo lugar el pasado año.

Para el curso 2011 / 2012, la Fundación IBERDROLA ofrece 25 becas de máster que deben estar relacionadas con ocho áreas de conocimiento: energías renovables, sistema energético sostenible, medio ambiente y biodiversidad, tecnologías limpias de carbón, gestión de emisiones y captura de carbono, eficiencia energética, almacenamiento de energía, vehículo eléctrico y redes de distribución inteligentes.

A estas ayudas podrán optar licenciados y estudiantes de último año de carrera de nacionalidad española, británica o estadounidense. De este modo, la Fundación IBERDROLA responde a la realidad multinacional del Grupo, que tiene en España, Reino Unido y Estados Unidos sus principales áreas de actividad.

Mediante estas becas, la Fundación IBERDROLA se hará cargo del coste íntegro de la matrícula y otorgará a cada estudiante una dotación de 10.800 euros, repartida en nueve mensualidades comprendidas entre octubre de 2011 y junio de 2012.

Para la selección de los beneficiarios, la institución valorará, entre otras cuestiones, el conocimiento de idiomas y la movilidad del alumno, dando preferencia a aquéllos que soliciten cursar el máster en una comunidad autónoma diferente a donde haya obtenido su titulación superior.

Los interesados pueden consultar los detalles del programa de becas de la Fundación IBERDROLA en la web www.fundacioniberdrola.org, donde hallarán información sobre los requisitos y procedimientos necesarios para optar a estas ayudas. La convocatoria, que está abierta hasta el próximo 7 de febrero, será resuelta a mediados del mes de junio.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Director 2010-2014 de la Fundación IBERDROLA, que, además de intentar mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios en los que la Compañía desarrolla su actividad, hace de la búsqueda de la excelencia profesional uno de sus ejes de actuación, con el objetivo de dar respuesta a la necesaria transformación de los modelos energético y económico.

Sobre la Fundación IBERDROLA.
La Fundación IBERDROLA, que cuenta con Ignacio Galán como Patrono Fundador y con Manuel Marín como Presidente, centra su actividad en tres grandes áreas de actuación: avance hacia un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los que el Grupo desempeña su actividad y cooperación y solidaridad.

Además del Programa de Becas Energía y Medio Ambiente, la Fundación lleva a cabo diferentes proyectos de conservación del patrimonio histórico artístico. En este ámbito, destaca el Plan de Restauración del Románico Atlántico, que contempla la recuperación de 33 templos de la zona del Duero, y el patrocinio del Programa de Restauración del Museo Nacional del Prado.

Asimismo, la Fundación IBERDROLA desarrolla diferentes actividades de conservación de la biodiversidad y de apoyo a jóvenes investigadores en programas de I+D, así como iniciativas de cooperación y contribución al desarrollo como el plan de ayudas Energía para la Solidaridad.