viernes, 20 de julio de 2012

EL PROYECTO ENERGREEN TRATA DE LOGRAR LA EFICIENCIA EN EL CULTIVO DE MICROALGAS

El Departamento de Biomasa de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) se encuentra trabajando actualmente junto a otros socios europeos en el proyecto ENERGREEN, con el propósito principal de lograr obtener biodiesel a partir de microalgas, afrontando en este proyecto las barreras detectadas en todo el proceso productivo, desde el cultivo hasta la transformación en combustible, y que el resultado pueda considerarse rentable tanto energética como económicamente hablando.

El proyecto tiene como objetivo la readaptación de los cultivos tradicionales de microalgas para la producción de microorganismos con un alto potencial energético y responde a necesidades actuales de I+D en la utilización de microalgas como fuente de energía renovable, lo cual va a facilitar abordar de manera global todos los pormenores del proceso.

En concreto, CENER es responsable de la caracterización de las muestras de microalgas, desarrolladas a través de estrategias de cultivo que conllevan biomasas caracterizadas por un alto contenido lipídico y de la evaluación de los sistemas de extracción de aceite y su transformación a biodiesel.

Destaca especialmente en el proyecto la atención que se le dedica a la evaluación del nivel de transferibilidad y percepción de los sectores económicos y sociedad sobre las biomasas algales. A través de esta acción, CENER en España y APESA en Francia, desarrollarán una metodología de análisis que permitirá evaluar el potencial de implantación de sistemas de valorización en base al cultivo de microalgas, en los sectores industriales de dichas regiones.

Para la consecución de dicho objetivo se pretende la identificación de industrias especialmente susceptibles de acoplar el cultivo y producción de microalgas a su actividad industrial produciendo un beneficio tanto económico como medioambiental (plantas depuradoras de aguas residuales, plantas de biodigestión, energía, cemento…) y la implementación de un grupo de trabajo compuesto por expertos representativos de los usuarios potenciales de microalgas con el fin de evaluar el nivel de transferencia de los resultados de la investigación al nivel de madurez de las tecnologías.

ENERGREEN es un proyecto de cooperación transfronterizo en el que participan: Neiker Tecnalia como Centro Coordinador, CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), la Fundación Tecnalia Research & Innovation, la Universidad del País Vasco, Apesa (Association pour l´Environnement et la Sécurite en Aquitaine) y CATAR-CRITT (Centre d´application et de Transfromationdes AgroRessources).

viernes, 9 de marzo de 2012

CENER PARTICIPA EN LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ CETS DE LA COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL.

Esta semana ha tenido lugar en Madrid la reunión del lanzamiento del Comité 177 Centrales Eléctricas Termosolares de la Comisión Electrotécnica Internacional. El objetivo de este comité es el desarrollo de estándares internacionales relativo a la industria eléctrica termosolar.

La creación de este comité internacional de estandarización bajo el paraguas de la Comisión Electrotécnica Internacional constituye un nuevo hito en el desarrollo de la industria eléctrica termosolar y da idea del grado de madurez que esta industria está alcanzando y de su proyección a nivel mundial. Se trata de una iniciativa que fue promovida en su día conjuntamente por CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), PROTERMOSOLAR (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica) y CENER, en estrecha colaboración con AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

En el acto de lanzamiento del Comité 177 Centrales Eléctricas Termosolares que se ha celebrado esta semana en Madrid han participado delegaciones de: Alemania, España, Estados Unidos, Israel, Japón, Suecia y  Suiza,  La representación española estaba integrada por: Manuel Blanco (CENER/IEA-SOLARPACES), Juan Ignacio Burgaleta (TORRESOL ENERGY), Luis Crespo (PROTERMOSOLAR), Miguel Hernández (Fundación Gómez-Pardo), Javier León (CIEMAT), Marcelino Sánchez (CENER), ), Patricia Santamaría (SHOTT), Manuel Silva (CTAER) y Eduardo Zarza (CIEMAT).

Con el lanzamiento de este Comité Internacional se cierra el proceso de creación de estructuras regulatorias que se inició en España, también, a iniciativa de CENER, CIEMAT, PROTERMOSOLAR y AENOR, con la creación hace dos años del Comité AEN/CTN 206/SC 1 “Sistemas de Energía Solar Termoeléctrica”.

Más información: www.cener.com

Sobre CENER:
El Centro Nacional de Energías Renovables es un centro tecnológico de alta cualificación y prestigio internacional, especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables. CENER cuenta con más de 200 investigadores y tiene actividad en los cinco continentes. El Patronato de CENER está compuesto por el Ministerio de Economía y Competitividad, Ciemat, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Gobierno de Navarra.

CENER desarrolla su actividad en seis áreas de trabajo (eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, energética edificatoria e integración en red de energías renovables), en las que participa como técnico especialista en Comités Técnicos nacionales e internacionales. CENER cuenta con modernos laboratorios acreditados e instalaciones tecnológicas que son referencia internacional, como es el caso del Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores, una Microrred y recientemente se ha puesto en marcha el Centro de Biocombustibles de 2ª Generación.

Fuente: Cener

domingo, 19 de febrero de 2012

UNEF propone a la CNE una completa catarsis para el sistema eléctrico español.

Catarsis en griego moderno significa limpieza y depuración, y eso, catarsis, es lo que el sector solar fotovoltaico ha recomendado aplicar a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) dentro de la consulta pública que este organismo regulador está realizando a los distintos agentes sectoriales sobre posibles medidas de ajuste en el sector eléctrico.

Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la federación que agrupa a las cuatro asociaciones fotovoltaicas españolas, cree que las líneas centrales de esa necesaria catarsis deben aplicarse de forma equitativa, simultánea y por partida doble.

En primer lugar, recomienda acabar con el oligopolio en generación, distribución y comercialización de electricidad, una concentración que ha venido agravándose en los últimos quince años y que contraviene el sistema abierto, transparente y de libre competencia reconocido en la vigente Ley 54/1997, del Sector Eléctrico.

En segundo término, plantea repartir equitativamente el recorte de costes entre las distintas tecnologías, y aplicar a la vez una batería de doce medidas esenciales, para impulsar la modernización y eficiencia del sistema, con las que se podría conseguir un ahorro superior a los 11.600 millones de euros.

Entre las posibles medidas de ahorro, UNEF incluye el céntimo verde, liquidar las plusvalías obtenidas por los Costes de Transmisión a la Competencia (CTC), establecer un sistema de costes reconocidos a las distintas actividades de generación eléctrica, y asignar a las renovables los retornos por asignación de derechos de emisión de dióxido de carbono.

Aconseja también atenuar el ‘sobreaseguramiento’ de suministro, y que la tarifa a los consumidores finales (TUR) se determine por el promedio real inmediatamente anterior, y no por el actual régimen de subastas, que encarece artificialmente los costes. Según UNEF, la simple aplicación de las medidas antedichas permitiría resolver el actual déficit de tarifa sin que toda la carga recayese en los consumidores.

Por otra parte, la federación recomienda impulsar el autoconsumo familiar o local fotovoltaico, con el que cada consumidor puede autogenerar una parte significativa de su consumo eléctrico, exportar a la red la energía sobrante y recibir de las eléctricas el soporte nocturno o complementario que necesite. A medio plazo, la escalada de ahorro del autoconsumo resulta imparable, y acrecienta su valor por cuanto otorga a los consumidores cierta capacidad de interlocución en materia de electricidad

Opacidad contraria a la libre competencia.
Para la federación fotovoltaica, el sistema eléctrico español está distorsionado por la capacidad de los cinco grandes grupos eléctricos de influir significativamente en la determinación del precio mayorista de la electricidad y de los peajes regulados del sistema eléctrico. Ese pentapolio ha conseguido reforzarse a pesar de que la Ley 54/1997 estableció la obligación de que las entidades mercantiles separasen sus actividades de generación, distribución y comercialización.

Para lograrlo, los cinco grandes se han servido de la separación nominal entre sociedades de sus respectivos grupos, gracias a lo que actualmente concentran el 70% de la generación, el 90% de la distribución y el 80% de la comercialización de la electricidad en España. A juicio de UNEF, esa concentración vulnera el espíritu de separación de la Ley, que en realidad busca garantizar un sistema abierto, transparente y de libre competencia.

De los 30.000 millones de euros anuales antes de impuestos que componen la factura eléctrica anual total de hogares y empresas, los cinco grandes facturan el 80%, un total de 24.000 millones de euros, de los cuales 5.000 millones se pagan a la distribución y 11.000 millones de euros más a la generación adquirida a sus propios grupos, lo que contradice el espíritu de liberalización emanado de la vigente Ley del Sistema Eléctrico.

Además, una concentración tan desmedida en todos los pasos del sistema les facilita alterar el precio mayorista de la electricidad, por ejemplo empujando al alza los costes reconocidos de las actividades de distribución, o incrementando el coste energético para el consumidor final a través de las subastas CESUR.
Entre 1998 y 2010, las retribuciones a la distribución se han incrementado un 95%, cifra que duplica el alza del IPC en el mismo periodo, aunque los costes reales de infraestructuras y explotaciones para la distribución han crecido muy por debajo del IPC en esos trece años, y además han sido costeados por terceros en una parte muy significativa. Los fotovoltaicos estiman que un tratamiento adecuado de esos activos permitiría ahorrar hasta mil millones de euros al año.

Asimismo, la presencia en las subastas CESUR de empresas demandantes y oferentes de energía pertenecientes a un mismo grupo les ha permitido orientar y alterar el coste energético para el consumidor final, e incrementarlo artificialmente. Sólo entre julio de 2009 y todo 2010, UNEF calcula que el sobrecoste pagado por los consumidores en dichas subastas ascendió a 726 millones de euros, y en 2011 el sobrecoste rondó 300 millones de euros más.

Recorte temporal equitativo de hasta el 5%
Como aportación a la difícil situación del país, UNEF sugiere aplicar a cada coste tecnológico reconocido en el sistema eléctrico una reducción lineal de hasta el 5% anual, que podría mantenerse hasta que el PIB nacional creciese por encima del 2% dos trimestres consecutivos. Ahora bien, para ser recortes verdaderamente equitativos, con antelación deben derogarse las normas retroactivas aplicadas a la fotovoltaica en 2010. Con los recortes propuestos ahora, el ahorro para el sistema oscilaría entre 172 y 860 millones de euros anuales.

12 medidas para impulsar la eficiencia más de 11.600 millones.
En sus propuestas a la CNE, la federación de asociaciones fotovoltaicas propone también ampliar las interconexiones con Francia, para exportar a la Unión Europea más recursos renovables españoles, y aplicar el céntimo verde, que gravaría cada litro de combustible derivado del petróleo adquirido, y que proporcionaría unos ingresos anuales superiores a los 400 millones de euros por cada céntimo aplicado.

Plantea asimismo que los beneficiarios reintegren el sobreprecio recibido por los CTC. Se trata de unas retribuciones por valor máximo de 8.663,6 millones de euros creadas para compensar los costes de la transición a un mercado de libre competencia. En realidad, además de la cifra total prevista se han pagado 3.300 millones de euros más, a los que hay que sumar otros 1.200 millones de euros por las plusvalías obtenidas en alguna venta de activos a terceros. UNEF considera que esos 4.600 millones de euros excedentarios deberían ser devueltos ahora al sistema.

Sacar las primas del pool e implantar costes reconocidos.
Asimismo, la federación solicita un cambio sustancial en la fijación de costes del sistema, sacando del precio del pool todas aquellas tecnologías que no están en condiciones de determinarlo. Todas seguirían reguladas, pero sin incrementar los costes del sistema, entre ellos las primas a las renovables, que serían sustituidas por retribuciones razonables a integrar en el precio medio de la energía, de acuerdo al desarrollo pasado y la evolución prevista para cada tecnología. A la vez, al acercarse a costes reales de gran hidráulica y nucleares, el mecanismo de casación de ofertas permitiría importantes ahorros, en torno a 2.000 millones de euros anuales.
Por otra parte, el sector fotovoltaico advierte de que, en la tecnología eólica y fotovoltaica, las más próximas a alcanzar el punto de equilibrio en costes, los ahorros obtenidos con la moratoria recientemente aprobada por el Ministerio de Industria no compensarán los retornos que dejarán de obtenerse en dichas tecnologías.

En el caso de la fotovoltaica, los ahorros por la moratoria ascenderán a unos 70 millones de euros anuales, pero a la vez supondrá que se dejen de ingresar 35 millones de euros en ahorros de la balanza de pagos, 231 millones de euros más en retornos al Estado y otros 150 millones de euros en IVA no repercutido. Además, debería añadirse al menos unos 120 millones de euros por los subsidios de los cerca de diez mil empleos directos e indirectos destruidos por la moratoria en el sector fotovoltaico.

En Canarias, las compensaciones extrapeninsulares en electricidad tienen un coste anual superior a los 1.000 millones de euros. Por su interés social, en UNEF creen que dichas compensaciones podrían trasladarse a los Presupuestos Generales del Estado, y además abaratarse mediante el fomento de energías renovables como la solar fotovoltaica, en vez de seguir anclados en una generación ordinaria de derivados del petróleo plenamente obsoleta.

Además, los derechos de emisión de gases contaminantes deberán ser efectivamente asignados desde 2013. Desde el momento en que las renovables aumentan el límite de toneladas de dióxido de carbono asignadas, deberían considerarse ingresos para el sector eléctrico, y su valor podría superar los 500 millones de euros anuales.

Garantía y calidad de suministro a precio de mercado.
En UNEF creen que las garantías para el suministro existentes en el sistema español están artificiosamente sobredimensionados e irrogan sobrecostes innecesarios al consumidor. Por ejemplo, consideran que el principio de que cada kilovatio renovable exige otro de generación convencional es interesado y está más que obsoleto, y que de los 700 millones pagados por los clientes en 2011, podrían haberse ahorrado más de 400. Igual sucede, a su juicio, con las compensaciones extrapeninsulares o con los costes por interrumpibilidad. Sólo en 2011, este último servicio ha supuesto un sobrecoste al sistema de 522 millones de euros claramente prescindible.

Además, en moratoria nuclear, ayudas al carbón y coeficiente de pérdidas en barras de central, UNEF apunta que, en el entorno actual de crisis, convendría establecer una carencia a la compensación de proyectos nucleares, suprimir por su carácter obsoleto las ayudas a la industria nacional del carbón, y reevaluar por sobredimensionadas las ratios de pérdidas aplicadas a la tarifa eléctrica. Sólo con esas tres medidas el ahorro obtenido podría superar los 2.377 millones de euros.

UNEF. Doce medidas para incrementar la eficiencia y ahorrar costes en el sistema eléctrico español
I/ Medidas para la sostenibilidad del sistema
01 Fomento de la competencia. Eliminar la actual concentración de generación, distribución y comercialización entre cinco grandes,  porque así pueden incrementar artificialmente los precios
02 Tasa temporal de eficiencia. Reducción lineal de hasta el 5% a todos los costes reconocidos del sistema mientras el PIB español no vuelva a crecer por encima del 2% dos trimestres seguidos. Implicaría la supresión de las medidas retroactivas tomadas por Miguel Sebastián en 2010.
Ahorro de entre 172 y 860 millones anuales
03 Exportar más energía verde. Al ampliar redes de interconexión con Francia, España podría exportar a la Unión Europea recursos renovables y sentar las bases de una actividad económica sostenible y beneficiosa para nuestra balanza comercial
04 Céntimo verde. Para cumplir con el compromiso comunitario de que, en 2020, el 20% de la energía primaria total sea renovable, parece lógico gravar a los combustibles fósiles con un céntimo por litro adquirido, aplicándoles el criterio de ‘quien contamina paga’.
Ingresos anuales mínimos de más de  400 millones de euros
05 Liquidar los CTC. Los Costes de Transición a la Competencia se aprobaron para facilitar el paso a un mercado competitivo. La Orden ECO 1.588/2002 los cifró en 8.663,6 millones. Su importe real ha superado los 12.000 millones de euros. Hay sobreprecio de 3.300 millones, más las plusvalías de 1.200 millones por alguna venta a terceros. Deberían ser reintegrados
Devolución de unos 4.600 millones de euros
II/ Cambios en las actividades reguladas
06 Cambio a un sistema de costes reconocidos. Sacar del mercado mayorista todas las tecnologías que no pueden competir en la formación del precio unitario. Regularlos con retribuciones razonables; adecuar ingresos de gran hidroeléctrica y nuclear a su coste; eliminar de los peajes la parte de generación, y suprimir las primas equivalentes.
Ahorro anual en torno a 2.000 millones de euros
07 Transparencia de los costes de distribución. Los costes globales de mantenimiento apenas han subido, muchas infraestructuras se sufragan por terceros, y el mantenimiento reglamentario muchas veces se cobra dos veces, una al sistema y otra al particular. Un adecuado tratamiento de los activos permitiría aflorar la eficiencia y compartir el ahorro entre todos.
Ahorro anual de hasta 1.000 millones de euros
III/ Cambios en cogeneración, renovables y residuos
08 Democratización eléctrica. Autoconsumo (balance neto). Potenciar el autoconsumo para que sea competitivo cuanto antes frente a la generación ordinaria, resulta eficiente y sostenible.
09 Reactivar la implantación renovable. Especialmente la eólica y la fotovoltaica, próximas a no requerir ayudas si mantuviesen su desarrollo fabril, y cuya actividad, en caso de no paralizarse por la actual moratoria, generan muchos más retornos que el ahorro obtenido a su costa.
10 Armonización estatal y autonómica. Los procedimientos administrativos de construcción, explotación, generación y evacuación deberían ser homogéneos y armónicos, mediante la unificación y refundición de toda la normativa básica existente para renovables.
11 Asignación a las renovables de los retornos por CO2. A partir de 2013, los derechos de emisión deberán ser efectivamente asignados. Las renovables aumentan el límite de toneladas de CO2 asignados, y deberían considerarse ingresos para el sector eléctrico.
Ingresos anuales superiores a 500 millones de euros (mínimo)
IV/ Medidas para alentar eficiencia y competencia en el mercado mayorista
12 Garantía y calidad de suministro a precio de mercado. Están sobreasegurados e irrogan sobrecostes innecesarios al consumidor, al menos en los siguientes ámbitos.
12.1. Potencia de respaldo. El principio de que cada Kw renovable exige otro de generación convencional es interesado y está más que obsoleto. El sistema está artificiosamente sobredimensionado. De los 700 millones pagados por los clientes en 2011, podrían haberse ahorrado más de 400.
Ahorro anual mínimo de 400 millones de euros anuales
12.2. Costes por interrumpibilidad. Sólo en 2011, este servicio ha supuesto un sobrecoste al sistema de 522 millones de euros claramente prescindible
Ahorro anual de 522 millones
12.3. Compensaciones extrapeninsulares. En 2011 superaron los 1.000 millones de euros. Por su interés social, podrían trasladarse a los Presupuestos Generales del Estado, y abaratarse mediante el fomento de energías renovables como la solar fotovoltaica.
Ahorro de 1.000 millones de euros
12.4. Moratoria nuclear, ayudas al carbón y coeficiente de pérdidas en barras de central. En el entorno actual de crisis, convendría establecer carencia a la compensación de proyectos nucleares, suprimir por obsoleto las ayudas a la industria nacional del carbón y reevaluar por sobredimensionadas las ratios de pérdidas aplicadas a la tarifa eléctrica
Posible ahorro acumulado superior a 2.377 millones de euros entre las tres
Posible ahorro total obtenido (en millones de euros)
Más de 11.600

Sobre UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es una federación integrada por las cuatro asociaciones fotovoltaicas de ámbito nacional, la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPER), la Sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA Fotovoltaica) y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). En conjunto, UNEF representa a más de 4.300 empresas, entidades y productores fotovoltaicos.

Fuente: http://www.unef.es

viernes, 27 de enero de 2012

CENER PRESENTA SU MICRORRED EN BRUSELAS

Representantes institucionales del sector energético europeo asistirán hoy en Bruselas a la jornada organizada por el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), con el objetivo de presentar las características y peculiaridades de la  Microrred que CENER ha puesto en marcha recientemente, y que está orientada a la aplicación industrial.

Esta Microrred está gestionada por el Departamento de Integración en Red de Energías Renovables de CENER y  se utiliza como un banco de ensayos para nuevos equipos, sistemas de generación, almacenamiento de energía y estrategias de control y protección de microrredes.

Los principales objetivos que pretende lograr son:

-          Gestionar la potencia generada en cada momento de manera que el suministro de energía a las cargas asignadas esté asegurado en todo momento
-   Hacer que la potencia consumida por las cargas sea en todo lo posible proveniente de fuentes renovables, fomentando de este modo la independencia energética del LEA
-        Proteger la instalaciones existente de faltas provenientes tanto de la red eléctrica como de la microrred.
-    Ser capaz de enviar los excedentes energéticos producidos a la red eléctrica, de forma que la microrred no funcione como un ente aislado de la red de distribución sino como parte activa de la misma
Esta instalación energética ha recibido financiación de  los Fondos para el Desarrollo Europeo Regional de la Comisión Europea y del Gobierno de Navarra.

La jornada se va a celebrar en las oficinas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad y comenzará a las 9.30h de la mañana con la intervención del Director General de CENER, José Javier Armendáriz. Está previsto que intervengan también Manuel Sánchez Jiménez (Policy Officer de DG Energía-Comisión Europea), Maud Skäringer (DG REGIO-Comisión Europea), Mónica Aguado (Directora del Dpto. de Integración en Red de Energías Renovables-CENER), Paula Mandatova (Eurelectric) e Ignacio Martí (Director de I+D-CENER).

Más información: www.cener.com

Sobre CENER
El Centro Nacional de Energías Renovables es un centro tecnológico de alta cualificación y prestigio internacional, especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables. CENER cuenta con más de 200 investigadores y tiene actividad en los cinco continentes. El Patronato de CENER está compuesto por el Ministerio de Economía y Competitividad, Ciemat, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Gobierno de Navarra.

CENER desarrolla su actividad en seis áreas de trabajo (eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, energética edificatoria e integración en red de energías renovables), en las que participa como técnico especialista en Comités Técnicos nacionales e internacionales. CENER cuenta con modernos laboratorios acreditados e instalaciones tecnológicas que son referencia internacional, como es el caso del Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores, una Microrred y recientemente se ha puesto en marcha el Centro de Biocombustibles de 2ª Generación.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Una herramienta informática española contribuye a optimizar las plantas desaladoras.

Ingenieros españoles han desarrollado una aplicación de simulación que contribuye a optimizar el funcionamiento de las desaladoras. Se trata de la librería de desalación, desarrollada por la Universidad de Valladolid que se ha basado en la herramienta EcosimPro, empleada en desarrollos de plantas de ósmosis de referencia.

La librería destaca por su alta precisión y la facilidad en el manejo de las múltiples variables que engloba una desaladora: procesos de flujo de fluidos, procesos de separación, almacenamiento, recuperación de energía, dosificación química, calidad del agua, etc.

En concreto, entre sus aplicaciones más señaladas está su aportación al diseño integrado y el control de este tipo de plantas. Mediante la simulación dinámica se puede calcular el diseño óptimo de la instalación y realizar un control predictivo.

El objetivo principal es suministrar la demanda, que varía a lo largo del día y los meses, pero con el menor consumo de energía posible, evitando el vaciado y rebose de los depósitos. Además, en este proceso se deben tener en cuenta una serie importante de restricciones como, por ejemplo, la necesidad de realizar limpiezas a los filtros y membranas, o las limitaciones técnicas de las bombas.

En términos generales, las ventajas que puede suponer el uso de EcosimPro en estas instalaciones abarcan desde el estudio de su comportamiento sin necesidad de recurrir a pruebas en la propia planta o en plantas piloto, hasta la capacidad de simulación de sistemas complejos, el ahorro de energía, así como la rapidez en la obtención de resultados y la optimización de procesos y costes.

Sobre EcosimPro
EcosimPro es una herramienta matemática de modelado y simulación de sistemas dinámicos desarrollada por un equipo de ingenieros de Empresarios Agrupados Internacional (EAI). Fundada en 1971 Empresarios Agrupados es una organización de ingeniería líder en España y con notable experiencia internacional. Noticias e información disponible en la dirección web www.ecosimpro.com

domingo, 23 de octubre de 2011

La CNE informa sobre la propuesta de Real Decreto por la que se establece la retribución al sector eólico.

El Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha examinado el proyecto de Real Decreto (RD) por el que se establece la retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante la tecnología eólica remitido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La Comisión formula las siguientes consideraciones en relación con la propuesta:

a) De acuerdo con la Ley, el régimen económico de la propuesta debe permitir a las inversiones reales alcanzar una rentabilidad razonable. En este sentido, una vez analizados los costes estimados por la CNE para las nuevas instalaciones, en el escenario de referencia de precios del mercado contenido en el borrador del Plan de Fomento de las energías renovables, se considera que éstas obtendrán una rentabilidad razonable por la aplicación de esta propuesta.
Adicionalmente, la Comisión considera que la retribución debe ser predecible para facilitar así la financiación ajena de los proyectos. De ahí que se proponga que, cuando una nueva instalación se inscriba en el registro de pre-asignación, se le mantengan las primas vigentes.

b) La regulación debe facilitar la operación segura del sistema eléctrico al mínimo coste. La propuesta de RD así lo hace, al mantener la imputación del coste de los desvíos a los agentes que los provocan, lo que es un incentivo para la mejora continua de las herramientas de previsión, cuyo objetivo último es reducir la potencia de reserva y el coste para el consumidor.

c) Cualquier nuevo régimen económico que se establezca debe trasmitir a los agentes la referencia del precio del mercado para incrementar la eficiencia. La energía eólica no es gestionable, pero la señal de precio del mercado en el que se basa el proyecto es relevante a la hora de programar los mantenimientos o para formalizar coberturas derivadas de la volatilidad del precio del mercado.

La CNE comparte los tres objetivos de la propuesta de Real Decreto: el desarrollo ordenado de la tecnología eólica; la disminución del apoyo económico a un sector ya maduro; y favorecer la financiación de los nuevos proyectos que permitan alcanzar los objetivos de 2020. Sin embargo, la Comisión añade otro objetivo más, como lo es el de tratar de minimizar el impacto sobre el déficit de la tarifa de acceso, especialmente en el corto plazo. A estos efectos se realizan las siguientes consideraciones:

a) Se propone la fijación de objetivos anuales de potencia instalada, que se irían cubriendo con nueva potencia. Las instalaciones adicionales a dichos objetivos recibirían únicamente el precio del mercado hasta el año siguiente, pudiendo a partir de entonces recibir la prima correspondiente.

b) Se comparte la vinculación de la prima de referencia con la oferta de nueva potencia, revisando anualmente la prima, pero afectando únicamente a los nuevos parques. Para limitar el riesgo de variación brusca de la prima a los consumidores y productores, se limitaría su variación anual en más/menos 15%.

c) Adicionalmente, teniendo en cuenta la contracción actual de la demanda que ha llevado a un exceso de capacidad instalada, y considerando también la necesidad de limitar el impacto en el déficit, se propone que exista una evolución creciente de los objetivos anuales de potencia instalada, en lugar de la evolución constante que recoge el proyecto de RD.

Por último, la CNE considera adecuados los siguientes elementos contenidos en la propuesta de Real Decreto:
- La integración de la energía eólica en el mercado de electricidad.
- El mecanismo de evolución anual de las primas de forma inversa a la evolución anual a la cantidad de MW instalados, lo que constituye un incentivo para la “autorregulación” del sector.
- La limitación del devengo de las primas a los primeros 12 años de vida de la instalación, y dentro de cada año a las 1.500 primeras horas de funcionamiento equivalente a plena carga.
- La incorporación de la cautela denominada “renta mínima”, para hacer factible el pago del servicio de la deuda ante una eventualidad de precios reducidos en el mercado.